
La ruta por la arquitectura popular de Arroyomolinos es la ruta de granito pues este es el material de construcción utilizado tanto en las construcciones populares como en las edificaciones religiosas.
(1) El punto de partida es la Cruz de San Martín levantada sobre cuatro peldaños de piedra granítica a la entrada del viejo camino de Alcuéscar con una altura de 7 metros, de tronco octogonal que sirve de pilar a la cruz coronada con la inscripción de varios escudos heráldicos pertenecientes a la orden de Santiago.
(2) El siguiente punto a visitar es la Iglesia parroquial de Nuestra Señora La Virgen de La Consolación, monumento más importante de la villa de los siglos XV y XVI, es una fábrica de mampostería con refuerzo de sillares graníticos, organizada en una sola nave de 4 tramos techados en bóvedas de cañón con lunetos, una gran cabecera poligonal rematada con una compleja bóveda de crucería. Tiene una capilla bautismal en el extremo occidental del templo con una pila originaria de la orden de Santiago.
Como “los arcos” conocemos a su robusta torre campanario construida sobre un porche permitiéndonos pasar como si fuera una calle más. La portada principal se abre con un arco carpanel entre pilastras cajeadas con grutescos, decoradas con arquivoltas y doble entablamento, decorada toda la estructura con elementos vegetales (uvas, higos, bellotas, etc.) calaveras y escudos de la virgen y de la orden de Santiago.
En su interior destaca el Sepulcro ejemplo del paso del gótico al renacimiento (s.XV) que hasta hace unos 25 años se encontraba detrás de un gran cuadro, el púlpito es de la misma época con abigarrada decoración barroca en piedra, y la Tabla de La Virgen de La Leche muestra a la virgen amamantando a su hijo con un rostro muy delicado perteneciente a la escuela hispano-flamenca. Todos sus retablos son barrocos (s.XVII).
(3) Seguiremos hacia la Calle Corredera para encontrarnos en la casa número 17 , uno de los escudos heráldicos que coronan la localidad no tiene yelmo pero lo sustituye por un manto de hojas que bajan rodeándolo a modo de Lambrequines, está partido a la cruz o cuartelado con figuras alusivas a Castilla y León colocadas en diagonal.
(4) Nos dirigimos hacia la calle Doña Urraca donde podremos ver la construcción de las cocheras con pilares de granito y arco de medio punto en ladrillo visto de gran altura.
(5) Salimos a la Calle Cervantes donde veremos otros escudos heráldicos más sencillos, además de cruces graníticas incrustadas en las paredes de las casas, algunas de ellas decoradas con esgrafiados geométricos y a acabar esta calle se encuentra…
(6) La Ermita de San Sebastián de construcción sencilla y coqueta consta de una sola nave con 3 cuerpos, un camerín y una sacristía, con un retablo mayor en forma de concha. En ella destaca la imagen de San Sebastián realizada por Roque de Balduque quien realizara el retablo del altar mayor de la concatedral de Santa María en Cáceres.
(7) Bajaremos la Calle San Sebastián en la que existen Los Pollos o “Machaeros” grandes piedras de granito en forma rectangular utilizados para el machacamiento del lino artesanía por la que destacaba Arroyomolinos con sus telares.
(8) Pasamos a la Calle del Pilar donde podremos apreciar que en la mayoría de los dinteles de las puertas, las losas de los balcones (en su origen sin rejería para poder pasar los frutos de nuestra agricultura sin molestias y almacenarlos en “los doblaos”) y los sillares rectangulares que fortificaban la estructura de las casas son de granito pues gracias a este material continuaremos viendo durante muchos años nuestra arquitectura más típica.
(9) Nos dirigiremos a la Calle Santa Catalina donde se encuentra la antigua ermita del mismo nombre, ya siendo casa privada, pero en su portada apreciaremos que su dintel es totalmente distinto pues está arqueado y no en forma rectangular como la mayoría.
(10) Ya por último iremos hacia la Calle Real y situado en la casa nº 4 haciendo esquina con la calle España encontraremos el escudo heráldico más complejo de Arroyomolinos pues consta de Yelmo con Morrión y Visera, se adorna con Lambrequines con hojas de acanto que bajan y rodean el escudo, está partido a la cruz con cuatro cuarteles que representan objetos o acciones de la familia originaria: el castillo, el león, el sol del Nuevo Imperio, el oso y el madroño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario